Blog

¿Cuáles son los enfoques que más se utilizan en terapia?

Cada vez está más extendido el cuidar de la salud mental y con ello ir a terapia psicológica, pero dar este paso muchas veces conlleva una carga emocional importante, ya que en el proceso terapéutico se trabaja sobre malestares internos que no solemos tener presentes en el día a día. Y cuando decidimos dar el paso, a veces es difícil decidir con qué terapeuta comenzar el proceso y para ello es importante tener en cuenta el enfoque desde el que trabaja para ver cuál encaja más contigo. [LEER MÁS]

Abuso sexual en la infancia

El Abuso Sexual Infantil (ASI) describe cualquier actividad sexual impuesta a un niño o niña por parte de un adulto u otro menor con una diferencia de edad significativa. Muchas veces, durante la infancia no existe ninguna comunicación de estos abusos y no es hasta la edad adulta cuando las personas se ven con los recursos suficientes para comenzar a narrar lo sucedido tras muchos años de malestar emocional y de silencio, lo cual además genera que estas personas puedan llegar a convivir durante años con una sensación de desprotección. [LEER MÁS]

¿Por qué mi bebé no duerme?

¿Tienes la sensación de que tu hijo se despierta constantemente durante la noche y le cuesta mucho volver a dormir? Esta es una realidad con la que se encuentran muchos padres y madres, y es una situación muy frustrante porque cuando los niños son pequeños, no saben hablar para poder expresar lo que ocurre desde el lenguaje, o aunque lo hayan desarrollado no saben identificar lo que ocurre. [LEER MÁS]

Miedo a la muerte

La tanatofobia o ansiedad a la muerte es el miedo desproporcionado y angustiante que sienten algunas personas a la muerte o al proceso de muerte. Dependiendo de la cultura este miedo se procesa e integra de una manera u otra. Existen religiones o países donde la relación con la muerte está más normalizada o donde el significado que le dan es terminar una vida para iniciar otra (la vida eterna, el más allá…). En muchos casos, la ansiedad ante la muerte aparece cuando la persona no comparte las creencias de espiritualidad que implican un significado sobre qué sucede al fallecer. Aquí aparece la incertidumbre, ¿qué hay después? ¿cómo puede ser mi proceso de muerte? Que al no tener respuesta puede crear angustia. Por tanto, lo que nos produce sufrimiento es la incertidumbre de qué pasará después de la muerte o cómo será este fin, no tanto la muerte en sí misma, ya que es la mayor certeza que tenemos (todos vamos a morir). [LEER MÁS]

¿Qué es el sentimiento de vacío?

Cuando vivimos una pérdida importante para nosotros, como puede ser un fallecimiento o una ruptura amorosa, es común conectar con una sensación de vacío muy desagradable, de desamparo y falta de motivación, pero que forma parte del duelo. Generalmente, a medida que avanzamos en este proceso, poco a poco vamos adaptándonos a la nueva situación sin la presencia de la persona con la que hemos vivido dicha pérdida y la sensación de vacío va desapareciendo. [LEER MÁS]

¿Cómo hacer frente a un conflicto?

Para iniciar este blog es importante hacernos una pregunta: ante los conflictos ¿qué suelo hacer? ¿cómo suelo actuar? Aunque la respuesta está limitada según el tipo de conflicto o el entorno con el que tenga esa dificultad, generalmente solemos tener una tendencia sobre cómo nos solemos posicionar ante los conflictos. En esta entrada vamos a hablar sobre qué cosas nos afectan o influyen en las discusiones y cómo podemos afrontar esto de una manera más sana. [LEER MÁS]