Miedo al rechazo
Hace unas semanas, compartíamos una pequeña reflexión sobre cómo las experiencias vividas en la infancia podían repercutir en los miedos […]
Hace unas semanas, compartíamos una pequeña reflexión sobre cómo las experiencias vividas en la infancia podían repercutir en los miedos […]
En este blog se va a hablar del miedo al abandono. Este tiene su origen casi siempre en la infancia, pero sus repercusiones se viven y se observan, además, en la adolescencia y adultez. [LEER MÁS]
Hay muchas definiciones sobre qué es el trauma. Hemos intentado formular una definición sencilla para poder entender la complejidad de este tema. A grandes rasgos se considera un hecho traumático a aquello que aparece inesperadamente en la vida de una persona, genera mucho malestar y ésta no puede hacer frente a ello, no tiene recursos suficientes para afrontarlo. Por tanto no hay una asignación clara de qué es traumatizante y qué no lo es, ya que depende de los recursos propios de la persona, de su capacidad de adaptación y de afrontamiento y del malestar que genera esta situación en la persona, además de otros factores. [LEER MÁS]
En el blog de hoy queremos acercaros un poco el concepto de autoestima, de dónde viene, qué es y de qué está formada.
Según autores como Maslow (uno de los pioneros de la psicología humanista) la autoestima se encuentra como necesidad dentro de nuestra jerarquía de necesidades como seres humanos, por lo que no hablamos de algo que se pueda o no potenciar, si no de algo que es necesario cuidar, como el resto de las necesidades jerárquicas que plantea este autor en su teoría. [LEER MÁS]
“El hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser tragado completamente por ella y sin retirarse completamente de ella es el hombre bien integrado”. Esta frase la dijo Fritz Perls, en su libro “El enfoque gestáltico” e introduce el tema que vamos a desarrollar a continuación. Nos vamos a centrar en hablar del malestar resultante de la compleja interacción que se produce inevitablemente entre medio e individuo, y en los mecanismos que ponemos en marcha para evitar el contacto con el dolor. [LEER MÁS]
Todos hemos oído alguna vez hablar de la terapia psicológica, pero ¿sabemos realmente lo que es? Existen muchas ideas erróneas sobre la figura del psicólogo y el proceso terapéutico, como que el psicólogo es una persona que te aconseja sobre lo que tienes que hacer en distintas situaciones, o que te realiza un diagnóstico con su correspondiente etiqueta para llevar a cabo un tratamiento específico. En este artículo, os explicamos en qué consiste el proceso de la terapia. [LEER MÁS]
La familia es el primer núcleo social al que nos enfrentamos cuando somos pequeños, por lo que ya sea sano o no este círculo, tiene un gran peso en el desarrollo psicológico de menor [LEER MÁS].
El miedo es una emoción básica que sentimos todas las personas desde que nacemos durante toda nuestra vida. Es una emoción adaptativa que nos ayuda a protegernos en situaciones de peligro. ¿Pero, qué son los miedos evolutivos? [LEER MÁS]
Actualmente cada vez se está extendiendo más el término “inteligencia emocional” y la importancia de educar en las emociones. ¿Pero sabemos realmente lo que son? [LEER MÁS]
Para R.J Stengberg, las relaciones amorosas comprenden tres principales dimensiones, la intimidad, el compromiso y la pasión. Hoy nos centraremos en esta última y hablaremos de su expresión más física (las relaciones sexuales) aunque esta manifestación no sea la única. A continuación, vamos a hablar sobre cómo es esta dimensión en las relaciones de pareja y acerca de algunas de las dificultades que pueden aparecer. [LEER MÁS].